viernes, 22 de octubre de 2010

Cañón GaussUn coilgun (también conocido como arma Gauss, cañón Gauss o rifle Gauss) es un tipo de cañón que usa una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a una gran velocidad. La denominación "arma Gauss" proviene de Carl Friedrich Gauss, quién formuló las demostraciones matemáticas del efecto electromagnético usado por los cañones Gauss.
750) this.width=750" border=0>
750) this.width=750" border=0> Los cañones Gauss son a menudo llamados equivocadamente railguns por diversas fuentes, y mientras que ellos son similares en el concepto general (es decir un arma magnética), difieren en su funcionamiento, dado que un railgun acelera los proyectiles sobre dos rieles conductores paralelos. Los cañones Gauss son en esencia idénticos al proyector de masas, aunque a menor escala. Kristian Birkeland es considerado comúnmente el inventor del cañón Gauss electromagnético, por el cual obtuvo una patente en 1900. Las tentativas para convertir su invención en un arma utilizable fracasaron, y la idea fue más o menos olvidada durante años. Muchos aficionados usan diseños económicos rudimentarios para experimentar con estos. Tales diseños debería incorporar el empleo de condensadores de flash de fotos de una cámara desechable como fuente de energía, y una bobina de baja inductancia para propulsar el proyectil hacia adelante. Construcción Un cañón Gauss, consiste en una bobina de alambre o solenoide con un proyectil ferromagnético colocado al final de uno. Una gran corriente es pulsada por la bobina creando un fuerte campo magnético, atrayendo el proyectil al centro de la bobina. Cuando el proyectil se acerca a este punto, la bobina es desconectada y la siguiente puede ser encendida, acelerando cada vez más el proyectil con las etapas sucesivas. En diseños corrientes de cañón Gauss, el cañón del arma está compuesto de un carril por donde discurre el proyectil, con las bobinas conductoras alrededor de dicho carril. La energía es suministrada a los imanes por algún tipo de descarga rápida de un dispositivo de almacenaje, normalmente una batería con condensadores de alto voltaje y capacidad diseñados para la rápida descarga de energía. Funcionamiento La energía debe de llegar a cada sucesivo electroimán en un tiempo preciso, debido a la histéresis. A los electroimanes les lleva un tiempo en alcanzar la potencia máxima después de que el voltaje es aplicado, de esta manera el suministro de electricidad debe comenzar antes de que el proyectil alcance al imán determinado. Lo mismo ocurre después de que la energía esta apagada, y si el proyectil se encuentra en "el lado lejano" del imán en aquel momento, el imán seguirá atrayéndolo, desacelerando. Una solución obvia sería accionar los imanes mucho antes de que el proyectil los alcance, pero como la fuerza magnética disminuye con el cuadrado de la distancia (es decir muy rápidamente) demasiada energía se perdería con tal solución. Por esta razón la mayor parte de las armas Gauss que usan más de un imán incluye algún tipo de dispositivo de cronometraje electrónico para accionar los imanes, uno que pueda ser ajustado para distintos parámetros como la potencia de disparo, y la masa del proyectil. El arma comienza con todos los imanes conectados, y luego se los apaga uno por uno antes de que el proyectil los alcance. Una ventaja del cañón Gauss sobre el railgun consiste en que puede ser hecho arbitrariamente largo. Esto tiene un cierto número de efectos secundarios, pero el principal es que la aceleración puede ser muy lenta sobre una longitud más larga, lo cual significa que la energía necesaria en cualquier sección del cañón Gauss es menos intensa. Sin embargo esta ventaja es compensada por el coste y la complejidad del sistema de conmutación que requiere el abastecimiento de un arma más larga.
750) this.width=750" border=0>Uso con superconductores Una versión con superconductores del cañón Gauss es llamada arma quench. Las resistencias conectadas a las bobinas superconductoras gastan la energía en la bobina, que es transformada en calor. Después de un tiempo esto calienta a los superconductores hasta el punto donde cesa su superconductividad, así cambia su estado a normal (sin superconductividad). Cuando esto sucede la resistencia de la bobina de manera general se incrementa repentinamente, descargando toda la energía en forma de calor en una proporción muy rápida. Con cuidado controlando las tasas de calentamiento, los imanes pueden ser "apagados" secuencialmente en los porcentajes apropiados para conseguir un arma Gauss, uno que genere campos magnéticos potentes con alta eficiencia, y con tendencia a una histéresis inferior debido a la disipación rápida de la energía en la bobina. Aplicacion Potencial Como los railguns y los aceleradores estatorreactores, el cañón Gauss ha sido propuesto para su uso en el envío de carga útil al espacio. Como arma, las ventajas del cañón Gauss incluyen el hecho de que no tienen partes movibles, aparte del proyectil, y el dato de que el único ruido perceptible es el movimiento del proyectil cuando este alcanza una alta velocidad. Aunque se hayan mostrado cañones Gauss para alcanzar velocidades supersónicas, están mucho menos capacitados que los railguns. Armas Gauss en la ciencia ficción Las armas Gauss son dispositivos muy nombrados en la ciencia ficción, sobre todo en juegos de rol y videojuegos, donde se les conocen por nombres como el cañón Gauss o el rifle Gauss (por ejemplo, en BattleTech, Syndicate, Fallout, Crimsonland, Total Annihilation, StarCraft, warhammer 40.000, Halo , Half Life o ``crysis´´). En el juego de mesa de BattleTech, el rifle Gauss es un arma pesada de proyectiles montada en algunos tipos de Mechas. El arma crea un daño devastador en rangos de hasta un kilómetro y produce muy poco calor; dado que el calor es una de las principales preocupaciones en el uso eficiente del BattleMech, es una de las armas más poderosas en el juego (sus defectos son la escasa munición y su gran peso). También es destacado en juegos como la saga MechCommander, MechWarrior y parte de la saga X-Com. En el juego online OGame es una opción de defensa pesada muy útil para derribar flotas enemigas, y la más resistente a ataques de misiles interplanetarios hasta la llegada del cañón de plasma. Esta arma también aparece en la película El Protector (Eraser) donde es desarrollada a escala de rifle de asalto, disparando pequeños cartucho a velocidades sorprendentes. Aplicación militar Teóricamente, el disparo del cañón Gauss se realizaría con munición especial de una aleación de wolframio, que es el metal con mayor resistencia a las altas temperaturas. Para mayor definición, el wolframio es utilizado en los filamentos de las bombillas tradicionales, dónde por el flujo de electrones eleva su temperatura a niveles que otros metales no soportarían sin fundirse. El cañón, el cual está en desarrollo para carros de combate, funcionaría con una potentísima bobina magnética, que impulsaría la munición. Ésta alcanzaría velocidades ultrasónicas. El rozamiento del aire a grandes velocidades provocaría un gran calentamiento del disparo, con temperaturas prácticamente solares (lo cual no es imposible, si nos fijamos en las antiguas "bombas termita" utilizadas en la 2ª Guerra Mundial, que alcanzaban temperaturas atómicas capaces de fundir todo tipo de metales). El resultado, un disparo "láser" desde el punto de vista de la física, que se podría traducir como un chorro de acero fundido disparado a velocidades supèriores a los 1900 m/s. Un arma mortífera capaz de atravesar casi cualquier blindaje. El cañón Gauss aún está en desarrollo, y sólo se han probado prototipos en laboratorio, debido a la gran inestabilidad del artilugio. La Marina de Estados Unidos esta desarrollando junto a los Britanicos esta tecnología para aplicarla a sus destructores y puedan lanzar varios proyectiles de bajo costo, a grandes distancias en vez de utilizar costosos misiles crucero Tomahawk.

jueves, 21 de octubre de 2010

[escribe] Cuando empezaron a tronar los cañones
En la Batalla de Crecy en el año 1346, el 29 de Agosto, 3 cañones ingleses causaron en campo raso grave mortificación al orgullo francés.
Según Froissart en el asalto de Sant-Malo en el año 1376 los ingleses dispusieron 400 piezas (culebrinas o cañones de mano) alrededor de la plaza fortificada.
En la batalla de Morat en el año 1476 el ejercito suizo tenía 10000 culebrinas según las Memorias de Philippe de Commines (Libro 5).
Con Luis XI ya aparecen cañones de bronce.
En el año 1470 12 cañones notables llamados los 12 Pares de Francia y también se habla de otra pieza fabulosa en Tours del calibre 500, que cargaba 350 kilos de polvora pero revantó, matandó al inventor y a numerosos curiosos.
[escribe] Principales clases y sistemas de cañones a finales del siglo XIX
Cañon acelerador
Cañon acorazado.-En el establecimiento de Krupp se construyó en 1877 un cañon acorazado que tenía por objeto lo siguiente:
Reducir la abertura de las cañoneras de las torres acorazadas existentes a la menor dimensión imaginaria
Aumentar la rapidez de fuego por la supresión absoluta del retroceso
Por sus condiciones de combate
Su campo de tiro no pasaba de 45º
Cañon albini.-Cañon de tiro rapido de la marina italiana
Cañon Alvarez Sotomayor.-Cañon de acero fundido de trubia con estas medidas:
Peso del cañon 282 kilos
Peso del proyectil de 6,300 kilos
Velocidad inicial 445 metros por segundo
Longitud del cañon de 2,212 metros
Numero de rayas 16
Cañon Ames.-Es de hierro forjado y esta compuesta de una serie de discos y anillos soldados entre si por sus respectivas bases
Cañon Armstrong.-Tubos concentricos de hierro forjado que se introducen dentro de otros excepto la culata y muñones y estaban formados de varias barras trapezoidales.
Cañon Maxim o automático.-Ametralladora, cuyo antecesora fué el asno arcabuzado (vease Organo (Milicia)).
Cañon Bange.-Construida en Francia del calibre 34 para proteger costas y a la marina.
Cañon Barrios.-Para el servicio de costas y marina española con arreglo al general español Barrios de cañones de 28 y 22 centimetros
Cañon Blakely.-Cañon de acero o hierro colado, reforzado con zunchos de acero.
Cañon bombero.-Gran masa de hierro de Francia del calibre 80 que disparaba horizontalemente a la distancia de 4000 pasos, bombas y granadas de 9 pulgadas y se decía que bastaba un disparo para mandar a pique cualquier embarcación (1824)
Cañon Dahlgren.-Es de hierro colado y el cañon de 11 pulgadas aplicado a la marina de EEUU del siglo XIX:
Cañon de corredera.-El cañon de buque de guerra montado sobre una explanada por encima de la cual corría cunado se disparaba o se metía la bateria.
Cañon de crujia.-En los buques de guerra el colocado entre la cubierta y entre los dos palos mayores.
Cañon de dinamita.-
Cañon de émbolo.-Cañon de retrocarga inventado por Pedro Navarro
Cañon de mano.-Tubo de hierro ó de bronce fijo o atado a un palo mas o menos largo que se disparaba por medio de una cuerda y la llevaban los jinetes suspendidos en el cuello y para hacer fuego la apoyaban sobre una horquilla de hierro que iba colgado del arzón delantero silla.
Cañon de mira.-En los antigúos buques de guerra:
El ultimo de popa o proa corrida de cada banda
Los del Alcazar o castillos.
Cañon de Obujoff.-Rusia para librarse de la tutela de Krupp en la fabricación de artilleria estableció la Fundición de Obujoff que construían cañones de:
Campaña
Plaza
Sitio
También los siguientes cañones de marina:
De 40 centimetros o 16 pulgadas de retrocarga con longitud de 9,4 metros y 80 toneladas
Cañon de 27,9 centimetros de 11 pulgadas de retrocarga y con 9,78 metros o sea 35 calibres y de 43 toneladas.
Cañon de tiro rápido.-Se utilizaban para atacar con ventaja a los buques torpederos desde los buques de combate que lanzaban sobre el debil cacso metálico del torpedero gran número de proyectiles con gran fuerza perforante y los que mas aceptación alcanzaron fueron los siguientes:
Hotchkiss
Nordenfelt
Armstrong
Albini
Krupp
Cañon de Woiwich o inglés.-Tubo interno acero templado en aceite
Cañon Diaz Ordoñez.-Pieza de 30 centímetros y 44 toneladas destinado a la artillado de costas y podía perforar a 2000 metros una coraza de 45 centímetros.
cañon divisible.-Lo utilizaban las bateris de montaña inglesas en la India
Cañon con helice
Cañon giratorio o revolver
Cañon Gonzalez Hontoria
Cañon Hobbo.-Pieza ideada por Mr.Hobbo en 1859 y que no prosperó y reunía las siguientes características:
Cualidades mortíferas de un cañon ordinario
Lanzar cuchillos afilados que cortaban y destruian cuanto a su paso se encontraban.
Cañon Hontoria.-
Cañon Hope
Cañon Horsfall.-Cañon ensayado en liverpool en 1856 y era de hierro forjado de 15 pies y 10 pulgadas de longitud y 437 quintales de peso y lanzaba balas de 280 libras.
Cañon Hotchkiss.-Cañon de tiro rápido y el mayor calibre era de 5,7 centímetros y lanzaba:
Granada ordinaria
Granada perforante
Bote de metralla
Cañon Izquierdo.-Modificaciones del cañon de costa de 24 centímetros hechja por el comandante D.Pompeyo Izquierdo con aumento de 1 metro de longitud.
Cañon maitland.-Es un cañon sin muñones construido en Woolwich con arreglo al capitan Maitland y quedaba unido a la ciureña por un collar que la abrazaba por su parte media, permitiendo distintas inclinaciones y pesaba 382 kilos y su longitud era de 8,28 metros, el calibre de 7,62 centimetros y la granada pesaba 5 kilos y medio.Se hizo otro destinado a la marina con lo siguiente:
110 toneladas
16,25 pulgadas es decir 41 centimetros
Cañon Krupp.-Cañones de acero dulce en Prusia y los primeros ern un cañon de acero sobre el que se colocaba un manguito de hierro colado para aumentar el peso con forma cilíndrica y los mas famosos fueron los de pequeño calñibre o campaña, rayados o de retrocarga.
Cañon maquina o neumatico.-
Cañon Lyman-Haskell.-
Cañon Máxim.-Ametralladora.
Cañon moyano.-En los buques el de los laterales de crujia.
Cañon neumatico.-
Cañon Palliser.-Cañon transformado
Cañon Parrrot.-De hierro colado, rayado y con un manguito de hierro forjado sobre la recámara
Cañon Parson.-Cañon de hierro transformado con alma o tubo de acero para sitiar.
Cañon Plasencia.-Cañon corto de montaña español de acero de 8 centímetros de retrocarga sistema Plasencia
Cañon Refye.-Cañon reglamentario que fué de la artilleria francesa de retrocarga de 8,5 centimetros con 14 rayas progresivas y tambié los hubo de 7 centímetros.
Cañon revolver.-
Cañon Rivera.-Cañon de 20 centímetros de hierro colado de la marina.
Cañon Rodman.-
Cañon Submarino.-Cañon del americao Ericson, liso de retrocarga de 41 centimetros de calibre y 9 metros de longitud y con un proyectil de 1 tonelada y longitud de 7,50 metros.
Cañon torpedo
Cañon Thronsen.-Servido por un hombre descargaba 18 tiros por minuto
Cañon transformado
Cañon Uchattius.-Cañon de sitio de bronce-acero
Cañon Vavaseur
Cañon Verdes Montenegro.-Es de 15 centímetros y de bronce comprimido
Cañon Withworth.-.-El tubo interno de los cañones de grueso calibre era de un solo lingote de acero común.
Cañon Zalinski.-Como el cañon neumatico.
[escribe] Alfredo Krupp (KanonekoningEl rey de los cañones y benefactor prusiano))
Celebre fundidor prusiano nacido el 11 de abril de 1810 y muerto en 1889.
Heredero de su padre la fabrica instalada en Essen, cuya fundación hizo su padre contando solo con 2 obreros y el hijo dió tal desarrollo a la fábricaque hizo de ella uno de los establecimientos m,as vastos del mundo y llegó a obtener antes que nadie masas de acero fundido y envió a la Exposición Universal de Londres en 1851 un ejemplar de 45 quintales alemanes y despues tambié a otras Exposiciones como las de:
Munich en 1845
París en 1855
Londres en 1862
Fabricó principalmente lo siguiente:
LLantas de rueda
Bandas
Ruedas y ejes de vagón
Bielas
Ancoras
Placas curvas para calderas de vapor
Placas buques acorazados
Sobre todo cañones de acero fundido en 1846 y luchó a favor del acero en la cosntrucción de dichas armas durante 50 años y cuando logró que su uso fuera general su pequeño establecimiento creció asombrosamente y se pasó de:
1764 obreros en 1860 a 15519 en 1890 y la población de Essen que a principios de siglo tenía una población de 3000 habitantes pasó a 78727 habitantes en 1890
Con sus cañones contribuyó a ganar las batallas que impusieron a todos los paises alemanes el predominio de Prusia.
Cuidó de:
Sus obreros
Aseguro alojamiento y provisiones a sus obreros
Fundo hospitales
Fundo cajas de ahorro
[escribe] Tipo de cañones de Krupp
La fabricación de cañones comenzó por piezas de pequeño calibre hasta llegar a la fundición de cañones de mayores dimensiones.
En 1879 millares de cañones había suministardo a diversos paises y entre ellos Japón
En la Exposición Universal de París de 1867 llevó uno que excitó gran curiosidad destinado al puerto de Kiel con las siguientes medidas:
Pesaba 15000 kilogramos
Con la cureña pesaba 50000 kilogramos
Se calculó que cada tiro costaría 4000 pesetas de la epoca
En 1892 su hijo regaló al Museo de Artillería de Madrid un cañon de acero de costa con las siguientes medidas:
50000 kilos de peso
Mas la cureña de 39000 kilos y marco
42000 Kilos de la base y marcos
455 Kilos de proyectil con su carga
Su velocidad inicial media era de 532 metros
Su alcace casi 18 kilometros
Cañón (arma)
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Saltar a navegación, buscar
Pieza de artillería que permite batir blancos situados dentro de la vista directa del artillero. Para atacar blancos dentro del alcance de la pieza pero ocultos tras obstaculos naturales o defensas se emplea el obús. La velocidad de salida del proyectil de cañón es superior a la conseguida por un obús del mismo calibre. Normalmente se denomina cañón a las armas con calibre superior a 20-30 mm.
Actualmente la mayor parte de las piezas artilleras, excepto las de calibres más pequeños, son mixtas cañón-obús para poder actuar en ambos roles. Siguen siendo cañones puros modelos específicos como los que portan los carros de combate, los antitanque o antiaéreos y los montados en barcos de guerra.
Hasta finales del siglo XIX y parte del siglo XX era la boca de fuego de más adecuada disposición para obtener de la pólvora el esfuerzo máximo ó sea para imprimir la mayor velocidad a un proyectil de determinado peso.Los proyectiles que lanzaban hasta finales del siglo XIX eran los siguientes:
Balas
Granadas
Bote de metralla
Granada-metralla o shrapnell
y para apuntar con el se montaba en un aparato llamado:
Cureña
Afuste
Montaje
Necesitaban estos cañones de:
Proyectil
Pólvora
Cebos
Estopines

viernes, 24 de septiembre de 2010

En Roma

los romanos heredaron, y después desarrollaron y perfeccionaron la mayoría de las máquinas de guerra que los griegos helenísticos utilizaban en sus guerras y asedios a ciudades enemigas. Su uso se reservaba al combate con ejércitos enemigos o al asedio de ciudades. Una de las grandes ventajas de la artillería romana fue el hecho de que durante muchos siglos muy pocos enemigos de Roma poseyeron y usaron máquinas de guerra. Básicamente, la artillería se dividía en dos tipos de máquinas: las que arrojaban piedras y la que arrojaban flechas o lanzas. No obstante, todas estas máquinas se basaban en un sencillo mecanismo de tensión y distensión mediante cuerdas o muelles. Entre los que lanzaban flechas estaban las catapultas -del griego καταπάλτης "que lanza"-, de las que el tipo más usual probablemente sea el escorpión -scorpio-; cada centuria disponía de uno de estos artefactos que arrojaba flechas de menos de 70 cms. con un alcance máximo de 350 m.; las flechas podían ser además untadas en pez y cubiertas de paja que una vez prendidas se convertían en proyectiles incendiarios. 750) this.width=750" border=0> catapulta del tipo scorpio 750) this.width=750" border=0> Otra catapulta del tipo scorpio Reconstrucción procedente de AA. VV.: Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del imperio, Madrid, 2002 También había una versión para uso individual con la mano, la chiroballista -del griego χειροβάλλιστρα "lanzadora de mano"-, predecesora de las ballestas de mano medievales. Un tipo especial de la ballesta de mano era el gastrophetes -del griego γαστραφέτης, "ballesta de estómago"-, así llamada porque se apoyaba un extremo en el suelo y el otro en el estómago para tensar la cuerda; de esta deriva un modelo más complejo capaz de arrojar dos flechas, pero que debía apoyarse en tierra para el lanzamiento por su peso. En la época del emperador Trajano se desarrollaron las carroballistae, es decir, catapultas de flechas montadas sobre carros de dos mulas, lo que las dotaba de una gran movilidad; para su funcionamiento en combate se precisaba de hasta ocho soldados; cada legión contó con un número entre 50 y 60 catapultas de este tipo. Esta clase de artillería no causaba daños en las fortificaciones, salvo incendios en el caso ya explicado, sino que se usaba más para atacar al enemigo. 750) this.width=750" border=0> Chiroballista Reconstrucción procedente de AA. VV.: Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del imperio, Madrid, 2002 750) this.width=750" border=0> Gastraphetes de mano 750) this.width=750" border=0> Gastraphetes doble de tierra Entre las máquinas de guerra que arrojaban piedras y, por tanto, sí tenían una función efectiva en el ataque a fortificaciones, la artillería romana contaba con artefactos como la ballesta –ballista derivada del verbo griego βάλλω, "arrojar, lanzar"-, una por cohorte (10 por legión); necesitaba unos 10 hombres para su funcionamiento y lanzaba piedras en una trayectoria relativamente horizontal (proyectiles de entre medio kilo y 800 grs. que podrían llegar a unos 180 m.; también se han encontrado proyectiles desde 6,4 kg hasta 7,5 kgs., aunque hay autores que comentan que las grandes ballestas eran capaces de arrojar proyectiles de 20 kilos a 400 metros). 750) this.width=750" border=0> Modelo de ballesta para arrojar piedras Otro artefacto de lanzamiento de piedras más sofisticado y más eficaz era el onager –que recibe su nombre de una especie de asnos salvajes que lazaban piedras al cocearlas con las patas de atrás-, tres por legión, un arma de sitio más que un arma para el campo de batalla que lanzaba piedras con una honda; describiría una parábola parecida a la del mortero actual, con un alcance de unos 30 m. Se introdujo su uso en el ejército romano a principios de la época imperial. En ocasiones llevaba delante un armazón de madera almohadillado para frenar la potencia del brazo del onager. 750) this.width=750" border=0> Reproducción de una catapulta medieval, evolución de las catapultas romanas (Les Baux de Provence, Francia) (Foto: Roberto Lérida Lafarga 08/05/2007) 750) this.width=750" border=0> Onager con armazón amortiguador del brazo de lanzamiento Reconstrucción procedente de AA. VV.: Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del imperio, Madrid, 2002 750) this.width=750" border=0> Modelo de onager 750) this.width=750" border=0> Reproducción de una catapulta medieval, evolución de las catapultas romanas (Caerlaverock Castle, Escocia, Reino Unido) (Foto: Roberto Lérida Lafarga 22/07/2004) Junto a la artillería, también los romanos heredaron de los griegos mecanismos de asalto de ciudades –los griegos habían desarrollado el arte de asediar ciudades, llamado poliorcética-, e incluso construcciones defensivas en caso de ser asediados. Para el asedio de ciudades solían levantar un terraplén –agger- al pie de las murallas enemigas por el que hacían avanzar torres de combate y asalto –turres mobiles- repletas de hombres y máquinas; desde estas torres o más frecuentemente desde tierra se utilizaban ingenios mecánicos, basados normalmente en la tensión y torsión de cuerdas. Además de las torres disponían del ariete –aries "carnero"-, un tronco de madera con una punta de hierro así llamado porque representaba la cabeza de un carnero; este artefacto se colocaba dentro de una galería cubierta y los hombres lo empujaban una y otra vez contra las murallas enemigas hasta que abrían un boquete en las mismas o las derribaban. Desarrollaron unas galerías sobre ruedas a modo de carros blindados llamadas tortugas –testudo- que servían de refugio a los soldados que se aproximaban a las murallas y otras galerías cubiertas de madera y pieles frescas y húmedas para repeler productos incendiarios –vineae-. Finalmente, desarrollaron un cuerpo de zapadores capaces de excavar túneles –cuniculi, “madrigueras de conejos”- para llegar dentro de la ciudad sitiada subterráneamente. 750) this.width=750" border=0> Ariete 750) this.width=750" border=0> 750) this.width=750" border=0> Reproducción de un ariete medieval y su galería cubierta (Les Baux de Provence, Francia) (Foto: Roberto Lérida Lafarga 08/08/2007) 750) this.width=750" border=0> Otro tipo de galería cubierta con espolón perforador 750) this.width=750" border=0> Galería tortuga con ariete para derribar murallas de ciudades asediadas Cuando los romanos eran los asediados o en ocasiones como medidas preventivas ante potenciales enemigos, organizaban toda una serie de recursos contra los asediantes: delante de la muralla colocaban stimuli –bastones con puntas de hierro clavados en el suelo a modos de pinchos-, strobes –embudos de tierra con una estaca puntiaguda al fondo-, lilia –obstáculos de madera plagados de puntas de hierro-, cippi –estacas puntiagudas simulando arbustos-; tras estos obstáculos, solían hacer un foso que llenaban de agua, convirtiéndose en una ciénaga que impedía el paso de los asediantes; después un terraplén –agger- plagado con arbustos espinoso; por último, la muralla reforzada con almenas y torres defensivas. 750) this.width=750" border=0> Puntas de hierro para stimuli y lilia encontradas en Alesia (hoy Alise-Sainte-Reine, Francia), utilizadas por los romanos en su auto-asedio. 750) this.width=750" border=0> Reconstrucción de la doble circunvalación de los romanos en Alesia (hoy Alise-Sainte-Reine, Francia) con diferentes medidas defensivas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

http://www.egiptoaroma.com/2010/02/maquinas-de-guerra-en-la-antiguedad.html
http://m1.paperblog.com/i/3/37928/maquinas-guerra-antiguedad-L-2.jpeg

una maquina de guerra dela antigua :la catapulta

http://m1.paperblog.com/i/2/27544/maquinas-guerra-antiguedad-L-6.jpeg

maquinas de guerra a la antigua

Clases de máquinas de guerra.-
[escribe] Clasificación #01.-
El conde de Clonard, en su obra Historia organica, realizó la siguiente clasificación, de máquinas de guerra:
Preparatorias del asalto; como la cappa, rodillos, grua, etc., para la aproximación a la muralla, de loa zapadores, y minadores, trabajando a cubierto.-
Acceso horizontal; como la ballista, catapulta, escorpión que arrojaban grandes dardos, ó cuadriellos impregnados, de sustancias inflamables, e incluso veneno (En una batalla marítima, entre la flota cartaginesa, y romana, los cartagineses lanzaron vasijas, llenas de veneno, a las naves romanas), y el empleo también de arietes, carneros, helépolas, que herían, y dañaban el revestimiento del muro.-
Máquinas con movimiento parabólico; como el fundíbalo, brida, etc., y lanzando proyectiles iluminarios inflamables.-
Para detener el asalto, los sitiados arrojaban con pez, resinas, óleo -petróleo, galgas, abrujos para incendiar, y destruir, las armas de los asaltantes.-
Como curiosidad histórica, estas máquinas ya son citadas en:
Deuteronomio capítulo 20.-
Paralipomenum, en el capítulo 26, citando al rey Ozias.-